martes, 12 de julio de 2016

TERMINOLOGIA WEB

Letra A hasta la F
Accesibilidad: Se refiere a qué tan accesible es el sitio para personas con discapacidades que también utilizan la Web, como personas ciegas, con problemas de artritis, o que no ven bien los colores.
Analytics: Significa los datos que arroja su sitio con respecto a sus visitantes, qué navegador utilizan, resolución de pantalla, cuánto tiempo pasan en su sitio y otra información que en la buena teoría, le debe de ayudar para ir adoptando su estrategia Web. El programa que más se usa es Google Analytics.
Ancho de Banda: Una medición de la velocidad (cantidad de datos) que puede viajar a lo largo de una conexión de Internet; cuanto más grande sea el ancho de banda, más información puede viajar al mismo tiempo.
ASCII: Conocido como American Standard Code for Information Exchange, el ASCII es un estándar para darle un código específico a los caracteres tanto del alfabeto como números y signos que componen la información textual que se visualiza en la Web.
Banner: Es una forma gráfica (utilizando un formato de imagen como JPEG, GIF o PNG o inclusive Flash) de algún tipo de publicidad y que actúa como ancla entre el sitio donde se sirve y el sitio que tiene como destino.
Base de datos: Datos almacenados en una computadora que pueden ser accesados y manipulados fácilmente; piense en un gran gabinete físico con muchas etiquetas con archivos de información relevante.
Bitmap: Son imágenes compuestas por pixeles, lo cual significa que si uno la aumenta de tamaño la computadora trata de "rellenarla" con más pixeles y el resultado es una imagen de pobre calidad.
Bookmark ó Favorito: La habilidad que tiene un navegador para "guardar" un enlace de interés para que un usuario después lo pueda utilizar para así volver a visitar dicho enlace.
Buscadores de Internet: Son compañías que utilizan software elaborado para visitar todos los sitios de la Web regularmente, indexar la información que encuentra y utilizando sus propios parámetros, despliegan la relevancia de esas páginas cuando un usuario busca información relevante al gremio que pertenecen. Los tres buscadores más grandes son Google, Yahoo y Bing.
Caché: Es la habilidad de un navegador o de un servidor para guardar copias de páginas Web en un disco duro con la ventaja de que carga mas rápido dado que la información no debe de ser "pedida y entregada" por un servidor si no que apunta a un lugar en específico mucho más cercano.
CMS: Content Management System, como bien elaboramos en nuestros servicios, es un programa o software que lo que hace es servir páginas que son cargadas desde una plantilla elaborada por un diseñador Web y los administradores pueden editar el contenido del sitio por medio de un editor, para que personas no técnicas pueden mantener su sitio Web constantemente actualizado.
Compresión: Métodos de reducción de tamaño para permitir que ciertos documentos viajen de forma mas rápida por la Web al ser más livianos.
Cookie: Información que viene de un servidor Web que se almacena en su navegador y luego en su computadora. Es útil por que al regresar al mismo sitio, el servidor tendrá cierta información con dicha cookie que le puede ser útil para algún tipo de funcionalidad dentro del sitio Web que la sirve.
CSS: Acrónimo para Cascading Style Sheet, es el lenguaje recomendado por la W3C para darle el estilo a una página Web (como tamaño de la letra, color, espacios, tipo de letras, etc).
Dirección Web: Lo mismo que un URL.
DNS: Conocido como Domain Name Server, su función pasa inadvertida por la mayoría de los usuarios; cuando usted digita una dirección en su navegador o le da clic a un enlace o viaja de un link a otro, ¿usted digita un nombre, correcto? (www.Webmentor.cr por ejemplo); pues esa información tiene que viajar desde su máquina, hasta llegar al servidor donde reside dicho dominio; las máquinas no entienden nombres como los humanos lo entienden (www.Webmentor.cr), si no que se identifican por medio de un número IP, por lo tanto www.Webmentor.cr  realmente es un número IP (200.102.10.23 por ejemplo); un DNS hace la conversión de número a nombre ó de nombre a número respectivamente y "apunta" el nombre a el número correcto de IP.
Dominio: El nombre que aparece en su navegador y que identifica a un sitio Web.
Encripción: Los datos van y vienen desde que el ser humano tiene noción del mismo. A veces los datos que viajan son "clasificados" y deben de ser entendidos únicamente por el receptor y remitente. Encripción son las técnicas que se utilizan para que todos los demás no puedan leer el mensaje.
Espacio en blanco (espacio negativo): El espacio negativo es muy importante para el diseño Web. Un espacio negativo no reside ningún tipo de contenido y se tiene que utilizar correctamente para que haya cierto "margen" entre el espacio positivo (donde existe contenido) y el negativo lo cual crea un efecto de balance visual; mucha información una junta la otra puede dar la apariencia de estar amontonada la una junto la otra, es aquí donde un poco de espacio negativo le otorga cierto balance e armonía.
Estándares: Se refiere a qué tan cercano se acerca su sitio a las reglas impuestas por la W3C y qué tanto se aproxima a los estándares correctos.
Flash: Un formato multimedia elaborado por Adobe para que pueda ser utilizado en la Web como plug-in.
Form: Un formulario en HTML en donde el usuario digita información, la envía, y el servidor la manipula según la necesidad que tiene.
Letra G hasta la L
GIF: Pronunciado como "JIFF", significa Graphics Interchange Format y es un tipo de formato de imagen para desplegar en la Web; cuenta con la característica única de que permite animación por medio de capas.
Hipervínculo: Un enlace de texto, imagen o multimedia que apunta a otro documento, sea página, imagen u otro. Casi siempre apunta a otra página; es sinónimo de link.
Hits: Número de veces que un objeto Web (página, imagen, documento) ha sido visto o descargado.
Hosting: La acción de proveer el almacenamiento de páginas Web. Usualmente son compañías que cobran por almacenar sitios en sus servidores.
HTML: La abreviación de Hyper Text Markup Language es el lenguaje que se usa para que un navegador "entienda"  lo que se hace dentro de la Web y que la información que se está desplegando se vea de la forma que se ve en su pantalla.
IE: Acrónimo de Internet Explorer (cualquier versión).
IMAP: Acrónimo de Internet Message Access Protocol. Es parecido a el protocolo POP pero tiene opciones un poco más avanzadas.
IP (Internet Protocol): es como la dirección de su casa. Es única y no existe otra como tal. Todos los dispositivos conectados a Internet (y se refiere a todos) tienen un IP que sirve como identificador. Cuando usted accesa un sitio Web, está accesando un IP para ver la información y el DNS es el que hace la conversión de número a nombre.
ISP: Conocido como Internet Service Provider, es la compañía que le provee Internet a su hogar u empresa.
Java: Lenguaje de programación de alto nivel; nivel alto significa que el lenguaje se ejecuta por medio de un compilador que es el que interpreta entre lo que un programador "escribe" como código y lo que la máquina entiende como lenguaje máquina.
JavaScript: Lenguaje de scripts influenciado en Java, Perl y otros. Tiene un gran uso en la Web para efectos de interactividad.
JPEG: Acrónimo para Joint Photographic Experts Group, es un formato de compresión de imagen para fotografías de color; es una de las formas más comunes de desplegar imágenes a la Web junto con PNG; (a pesar de que Google y su lucha por dominar todo Internet pueda intentar otros formatos.)
jQuery: Es una librería de JavaScript que simplifica el scripting en HTML y permite manipular el CSS directamente; actualmente el 30% de los 10,000 sitios más populares del mundo lo utilizan y dicho número va en aumento. Es sumamente dinámico, interactivo y fácil de implementar y existe un arsenal de tutorías u ejemplos por toda la Web.
Lenguaje scripting: En términos Web, es un lenguaje de computación que puede ser ejecutado por un navegador o un servidor Web. JavaScript y PHP son dos ejemplos típicos de este tipo de lenguaje.
Linux: Sistema operativo basado en Unix. Es el sistema operativo que más se utiliza en servidores.
Letra M hasta la R
Mac OS X: El sistema operativo de Apple.
Meta Data: También conocido como meta tags, son "etiquetas" que van en cada página, describen acerca de qué es la página y algún tipo de identificador de la página en si. La información es mas que todo leída e indexada por los buscadores de Internet.
MySQL: Software para bases de datos.
Navegador: Programa que se utiliza para (como bien su nombre lo dice) navegar en Internet; actualmente los grandes navegadores son, Google Chrome, Safari, Firefox, Internet Explorer y Opera. Nosotros recomendamos: Google Chrome.
OS: Acrónimo para Operating System, es el sistema bajo el cual su computadora funciona. Actualmente el más popular es Microsoft Windows, Apple tiene su versión al igual que Linux.
Página de inicio: Es la página que se despliega cuando alguien digita el nombre de su dominio únicamente. Por ejemplo, si Ud. digita www.Webmentor.cr la página que sale, es la página de inicio del sitio.
PHP: Lenguaje de propósito múltiple.
Plataforma: En términos Web, el sistema operativo que se está utilizando (Mac OS X, Linux , Windows, etc).
PNG  (Acrónimo para Portable Network Graphics): Fue creado con el propósito de sustituir a GIF, tiene la gran ventaja de poder usar transparencia, lo cual es muy útil a la hora de diseñar sobre partes no continuas de color o textura.
POP: Acrónimo para Post Office Protocol. Es un protocolo de comunicación para leer correos desde un servidor de correo. La otra alternativa es usar IMAP.
Redirección: Es como el forward de un email solo que automático y a nivel de URL; cuando un usuario entra a una página que tiene redirección, automáticamente se redirecciona a una página nueva.
Robot: Son los que indexan cada sitio que existe en Internet (todos) según el buscador en cuestión; Google, Bing y Yahoo tienen sus propios robots.  También son conocidos como "arañas" por que se arrastran a lo largo de todo un sitio a lo largo de todo Internet.
RSS (Really Simple Syndication): Es una forma de servir contenido dinámicamente ya sea en dispositivos que leen RSS o sitios que se alimentan del mismo. Por ejemplo, si a Usted le gusta mucho tener noticias de nuestro sitio en SU sitio, con un RSS ese contenido se actualiza "solo" sin necesidad de estar copiando/empastando. Igual, si Usted lee muchas noticias u notas, con un RSS usted no tiene que visitar sitio a sitio; tan solo las lee desde su dispositivo RSS.
Letra S hasta la Z
SEO (Search Engine Optimization): son las técnicas recomendadas por los buscadores en línea para ranquear más alto en buscadores de palabras clave que están directa (o indirectamente) relacionados a su industria. Un buen SEO puede incrementar su tráfico considerablemente y más tráfico significa más clientes potenciales.
SERP (Search Engine Results Page): Usted busca algo en Google, Yahoo o Bing, obtiene los resultados, eso es un SERP (Search Engine Results Page).
Servidor: Cuando alguien visita una página Web, esa información se encuentra almacenada en algún lugar y ese lugar es uno o más servidores. Su única función es encargarse de que cuando los usuarios solicitan "X" página, el servidor le devuelve la información y contenido del mismo; un servidor tiene una serie de programas instalados según la función que se requiera del mismo.
SMTP: Acrónimo de Simple Mail Transfer Protocol. Es el protocolo para enviar mensajes entre computadoras (y no leer, como POP o IMAP).
SSL: Conocido como Secure Socket Layer. Es un software que se utilizar para encriptar los datos que se envían de un lugar a otro.
Tags: También se conocen como "elementos" HTML y son identificadores del tipo de contenido que los rodean. Por ejemplo para poner ítemes en una lista se pone <li>Ítems de lista aquí </li> y por lo tanto, los tags son <li> y </li>
URL: Abreviación de Uniform Resource Locator, es la dirección que aparece en su navegador; cuando alguien le pregunta por el URL, mire hacia la barra de dirección de su navegador y ahí se encuentra. Cuando usted quiere enlazar un elemento a otro, el URL es el enlace "destino".
Usabilidad: Es parecido a accesibilidad pero con la clara diferencia que se refiere a lo fácil e intuitivo con el que se usa un sitio. Es la posición clara de elementos que cumplen con el propósito general del sitio, parte del diseño Web de un buen sitio es garantizar su usabilidad.
Vector: Los vectores son lo opuesto a imágenes pixeleadas. No están formados por pixeles si no curvas y líneas rellenas de color. Si uno las agranda o encoje, la calidad siempre será la misma por que no tienen pixeles que rellenen a la imagen.
Visita: En términos Web, una visita a su sitio; puede ser nueva o recurrente.
Windows: Sistema operativo de Microsoft que corre bajo la arquitectura PC.
WYSIWYG: Acrónimo de What You See Is What You Get y en términos de editar paginas Web, es un editor que se ve exactamente igual en la Web. Piense en Microsoft Word, es un editor WYSIMWYG; lo que usted hace en Word es lo que se vera tanto en la impresión como en la pantalla. Un editor WYSIWYG para la Web hace lo mismo.
W3C: Conocido como el World Wide Web Consortium es el ente responsable de poner los estándares de la Web

SIAF Y ESTADOS FINANCIEROS

¿QUÉ ES EL SIAF?
El siaf es el sistema integrado de administracion financiera, es un sistema informatiko que permite administrar, mejorar  y supervisar las operaciones de ingresos y gastos de las Entidades del estado, ademas de permitir la integracion de los procesos presupuestario contables y tesoreria de cada identidad.
 Todos estos datos son transmitidos al MEF, CABE descatar que esta informacion tambien se utiliza para la elaboracion de reportes y registros de otros organismos del estado peruano, por ejemplo la direccion general  de presupuesto publico, la direccion general de tesoro publico y la direccion general de contabilidad publica.
En el Siaf se registra la siguiente informacion:

FECHA EN QUE SE REALIZO LA OPERACION
¿QUIEN RECIBIO EL PAGO?
EL CONCEPTO DE GASTO O INGRESO
¿QUIEN REALIZO EL GASTO?
LA FUENTE DE FINANCIAMIENTO QUE SE UTILIZO
¿CUAL ES EL PROYECTO EN QUE SE REALIZO EL GASTO?
CONCEPTO POR EL CUAL SE RECAUDARON LOS FONDOS
LA FUENTE DE FINANCIAMIENTO POR EL CUAL SE RECAUDAN FONDOS
FECHAS DE RECAUDACION Y DEPOSITOS DE LOS FONDOS

En este sistema están registrados “todos los gastos” del sector público nacional, sector púbico regional y gradualmente se está incorporando a los gobiernos locales (sector público local), el SIAF permite una mayor transparencia al momento de administrar dichos recursos además de facilitar las tareas de fiscalización y control.
Como se dijo anteriormente el SIAF, es un instrumento, una herramienta, programa, un software. Este programa o Sistema es usado por las Entidades Públicas, Las empresas públicas y La Unidad Ejecutora también llamado nemónico, es decir, las municipalidades, los Gobiernos Locales, el Gobierno Nacional. Estas entidades utilizan el SIAF para controlar en qué se gasta, cuánto dinero ingresa a la caja y para poder modificar el presupuesto.
Todo lo que se registra en el SIAF parte de una planificación. Asimismo, en toda empresa se plantea objetivos, metas, estrategias para poder lograr lo que necesita, nada se gasta de la nada, todo parte de los requerimientos, necesidades y problemas de la empresa. Para cumplir los objetivos y metas se tiene que tener muy claro qué actividades se van a realizar, para realizar dichas actividades se necesita adquisición de bienes y servicios, para todo ello se va necesitar presupuesto, este es un instrumento que usan las Entidades Públicas para el cumplimiento de sus fines 

I. ESTADOS FINANCIEROS

Estados financieros que presenta a pesos constantes los recursos generados o utilidades en la operación, los principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo determinado. La expresión "pesos constantes", representa pesos del poder adquisitivo a la fecha del balance general (último ejercicio reportado tratándose de estados financieros comparativos).
Algunos estados financieros
1.1 ESTADO FINANCIERO PROYECTADO
Estado financiero a una fecha o periodo futuro, basado en cálculos estimativos de transacciones que aún no se han realizado; es un estado estimado que acompaña frecuentemente a un presupuesto; un estado proforma.
1.2. ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS
Son aquellos que han pasado por un proceso de revisión y verificación de la información; este examen es ejecutado por contadores públicos independientes quienes finalmente expresan una opinión acerca de la razonabilidad de la situación financiera, resultados de operación y flujo de fondos que la empresa presenta en sus estados financieros de un ejercicio en particular.
1.3. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS
Aquellos que son publicados por compañías legalmente independientes que muestran la posición financiera y la utilidad, tal como si las operaciones de las compañías fueran una sola entidad legal.
A.    CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS
2. Estado de Resultado u Operaciones
3. Estado de Flujos
4. Otros.
1.Balance General.
Documento contable que refleja la situación patrimonial de una empresa en un momento del tiempo. Consta de dos partes, activo y pasivo. El activo muestra los elementos patrimoniales de la empresa, mientras que el pasivo detalla su origen financiero. La legislación exige que este documento sea imagen fiel del estado patrimonial de la empresa.
El activo suele subdividirse en inmovilizado y activo circulante. El primero incluye los bienes muebles e inmuebles que constituyen la estructura física de la empresa, y el segundo la tesorería, los derechos de cobro y las mercaderías. En el pasivo se distingue entre recursos propios, pasivo a largo plazo y pasivo circulante. Los primeros son los fondos de la sociedad (capital social, reservas); el pasivo a largo plazo lo constituyen las deudas a largo plazo (empréstitos, obligaciones), y el pasivo circulante son capitales ajenos a corto plazo (crédito comercial, deudas a corto). Existen diversos tipos de balance según el momento y la finalidad.Es el estado básico demostrativo de la situación financiera de una empresa, a una fecha determinada, preparado de acuerdo con los principios básicos de contabilidad gubernamental que incluye el activo, el pasivo y el capital contable.
Es un documento contable que refleja la situación financiera de un ente económico, ya sea de una organización pública o privada, a una fecha determinada y que permite efectuar un análisis comparativo de la misma; incluye el activo, el pasivo y el capital contable.
Se formula de acuerdo con un formato y un criterio estándar para que la información básica de la empresa pueda obtenerse uniformemente como por ejemplo: posición financiera, capacidad de lucro y fuentes de fondeo.
1.1. BALANCE GENERAL COMPARATIVO
Estado financiero en el que se comparan los diferentes elementos que lo integran en relación con uno o más periodos, con el objeto de mostrar los cambios ocurridos en la posición financiera de una empresa y facilitar su análisis.
1.2. BALANCE GENERAL CONSOLIDADO
Es aquél que muestra la situación financiera y resultados de operación de una entidad compuesta por la compañía tenedora y sus subsidiarias, como si todas constituyeran una sola unidad económica.
Se formula sustituyendo la inversión de la tenedora en acciones de compañías subsidiarias, con los activos y pasivos de éstas, eliminando los saldos y operaciones efectuadas entre las distintas compañías, así como las utilidades no realizadas por la entidad.
Otros balances generales
1.3. BALANCE GENERAL ESTIMATIVO
Es un estado financiero preparado con datos preliminares, que usualmente son sujetos de rectificación.
1.4. BALANCE GENERAL PROFORMA
Estado contable que muestra cantidades tentativas, preparado con el fin de mostrar una propuesta o una situación financiera futura probable.
1.5. METODOS DE PRESENTACION DEL BALANCE
La presentación de las diferentes cuentas que integran el balance se puede realizar en función de su orden creciente o decreciente de liquidez. El método es creciente cuando se presentan primero los activos de mayor liquidez o disponibilidad y a continuación en este orden de importancia las demás cuentas. Se dice que el balance está clasificado en orden de liquidez y de exigibilidad decreciente, cuando los activos inmovilizados se presentan primero y finalmente, observando ese orden los activos realizables o corrientes.
1.6. BALANCE OPERACIONAL FINANCIERO DEL SECTOR PUBLICO
Estado que muestra las operaciones financieras de ingresos, egresos y déficit de las dependencias y entidades del Sector Público Federal deducidas de las operaciones compensadas realizadas entre ellas. La diferencia entre gastos e ingresos totales genera el déficit o superávit económico.
1.7. BALANCE PRESUPUESTARIO
Saldo que resulta de comparar los ingresos y egresos del Gobierno Federal más los de las entidades paraestatales de control presupuestario directo.
1.8. BALANCE PRIMARIO DEL SECTOR PUBLICO
El balance primario es igual a la diferencia entre los ingresos totales del Sector Público y sus gastos totales, excluyendo los intereses. Debido a que la mayor parte del pago de intereses de un ejercicio fiscal está determinado por la acumulación de deuda de ejercicios anteriores, el balance primario mide el esfuerzo realizado en el periodo corriente para ajustar las finanzas públicas.
2. ESTADO DE RESULTADOS
Documento contable que muestra el resultado de las operaciones (utilidad, pérdida remanente y excedente) de una entidad durante un periodo determinado.
Presenta la situación financiera de una empresa a una fecha determinada, tomando como parámetro los ingresos y gastos efectuados; proporciona la utilidad neta de la empresa. Generalmente acompaña a la hoja del Balance General.
Estado que muestra la diferencia entre el total de los ingresos en sus diferentes modalidades; venta de bienes, servicios, cuotas y aportaciones y los egresos representados por costos de ventascosto de servicios, prestaciones y otros gastos y productos de las entidades del Sector Paraestatal en un periodo determinado.
3. ESTADO DE OPERACIONES
Presupuestariamente son aquellos compromisos de pago de las dependencias con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación a favor de terceros, por importes retenidos derivados de relaciones contractuales y legales, como son los impuestos, cuotas, primas y aportaciones a que dé lugar el pago de remuneraciones a favor de los siguientes beneficiarios: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Instituto de Seguridad Social para las fuerzas Armadas Mexicanas, Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C., Fondo de Garantía para Reintegros al Erario Federal, Aseguradora Hidalgo, S.A., Fondo de Ahorro Capitalizable, Pensiones Alimenticias, Cuotas Sindicales y otros conceptos similares.
Estas son algunas divisiones del estado de operaciones,
3.1. OPERACIONES COMPENSADAS
Son aquéllas que constituyen un ingreso correspondido con un egreso por el mismo monto, estableciéndose una relación compensatoria.
3.2. OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO
Consisten en la compra y venta de valores por parte del Banco de México para influir directamente sobre la liquidez del sistema.
Son las medidas con las cuales el banco central controla el sistema monetario comprando y vendiendo valores, principalmente bonos gubernamentales a los bancos comerciales y al público. Estas operaciones se llevan a cabo para influir en el nivel de la liquidez y estructura de los tipos de interés en los mercados financieros.
3.3 OPERACIONES VIRTUALES
Son aquellas operaciones que no constituyen una transferencia monetaria de recursos, es decir, operaciones de ingresos que se compensan con egresos, constituyéndose en asientos puramente contables.
4. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO.
Movimiento o circulación de cierta variable en el interior del sistema económico. Las variables de flujo, suponen la existencia de una corriente económica y se caracterizan por una dimensión temporal; se expresan de manera necesaria en cantidades medidas durante un periodo, como por ejemplo, el consumo, la inversión, la producción, las exportaciones, las importaciones, el ingreso nacional, etc. Los flujos se relacionan en forma íntima con los fondos, pues unos proceden de los otros. De esta manera, la variable fondo "inmovilizado en inmuebles" da lugar a la variable flujo "alquileres", en tanto que la variable flujo "producción de trigo en el periodo X" da lugar a la variable fondo "trigo almacenado".
Aquél que en forma anticipada, muestra las salidas y entradas en efectivo que se darán en una empresa durante un periodo determinado. Tal periodo normalmente se divide en trimestres, meses o semanas, para detectar el monto y duración de los faltantes o sobrantes de efectivo.
Se entiende por EFE al estado financiero básico que muestra los cambios en la situación financiera a través del efectivo y equivalente de efectivo de la empresa de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), es decir, de conformidad con las Normas Internacionales de Contabilidad (NICs).
El EFE ofrece al empresario la posibilidad de conocer y resumir los resultados de las actividades financieras de la empresa en un período determinado y poder inferir las razones de los cambios en su situación financiera, constituyendo una importante ayuda en la administración del efectivo, el control del capital y en la utilización eficiente de los recursos en el futuro.
    Estos son los antecedentes y la normativa actualmente vigente que regula la preparación y presentación del estado de flujos de efectivo en nuestro país. Sin embargo, conviene resaltar y resumir brevísimamente tres normas que coinciden en cuanto a contenido. Representan la coherencia y normalización de la doctrina contable a nivel nacional y universal:
Estado de Flujos de Efectivo.
La declaración Nº 95 establece normas para el informe de flujos de efectivo, reemplaza la opinión Nº 19 del APB; requiere un estado de flujos de efectivo como parte de los estados financieros para todas las empresas en vez de un estado de cambios en la situación financiera. La declaración requiere que en el EFE se clasifiquen los recaudos y pagos de efectivo según ellos surjan de actividades de operación, inversión o financiamiento, y provee definiciones para cada categoría.
CPC 4 Estado de Flujos de Efectivo.
Este Principio de Contabilidad Generalmente Aceptado peruano fue emitido por el Instituto de Investigaciones de Ciencias Contables y Financieras del Colegio de Contadores Públicos de Lima en el mes de setiembre de 1991. Esta norma ha tenido como fuente de inspiración el FASB 95 de la Junta de Norma de Contabilidad Financiera.
Para la mayoría de las entidades no será difícil cumplir con esta norma; sin embargo, para las empresas bancarias y empresas con operaciones en el extranjero pueden representar mayor dificultad en el proceso de elaboración y presentación. El estado de flujos de efectivo se puede preparar bajo dos métodos: Directo e Indirecto.
NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo.
Revisada en 1992 y rige para los estados financieros correspondientes a ejercicios que comiencen el 1ero. de enero de 1994 o después de esa fecha, deja sin efecto la NIC 7 Estado de cambios en la situación financiera, aprobada en julio de 1977.
La aplicación del estado de flujos de efectivo afecta a todas las empresas, permitirá a todos los usuarios evaluar los cambios en el patrimonio de una empresa, en su estructura financiera y en su capacidad para influir en los montos y la oportunidad de sus flujos de efectivo con el fin de adaptarse a circunstancias y oportunidades cambiantes.
4.1. FLUJO DE EFECTIVO
Estado que muestra el movimiento de ingresos y egresos y la disponibilidad de fondos a una fecha determinada.
Movimiento de dinero dentro de un mercado o una economía en su conjunto.
4.2. FLUJO DE FONDOS
Movimiento de entrada y de salida de efectivo que muestra las interrelaciones de los flujos de recursos entre los sectores privado, público y externo, que se dan tanto en el sector real como a través del sistema financiero.
4.3. FLUJO NETO EFECTIVO
Es la diferencia entre los ingresos netos y los desembolsos netos, descontados a la fecha de aprobación de un proyecto de inversión con la técnica de "valor presente", esto significa tomar en cuenta el valor del dinero en función del tiempo.
4.4. INFORMACION DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LAS EMPRESAS.
a. El valor de la información.- La información dada por el EFE reduce la incertidumbre y respalda el proceso de toma de decisiones en una empresa; es por ello que la información que brinda este estado financiero básico se caracteriza por su exactitud, por la forma en ser estructurada y presentada, frecuencia en la cual se da alcance, origen, temporalidad, pertinencia, oportunidad, y por ser una información completa.
El valor de la información dada por este estado financiero básico está además en el mensaje, la ganancia económica adicional que se puede lograr por valerse de dicha información, etc. El valor no depende de que tanta información contenga el mensaje, sino de su relación con la cantidad de conocimientos previamente recopilada y almacenada.
b. Decisiones gerenciales en gestión empresarial.- El EFE pretende brindar información fresca que permita a las respectivas instancias proseguir en la búsqueda de los objetivos trazados, prever situaciones y enfrentar problemas que puedan presentarse a pesar de que todo esté perfectamente calculado.
c. Aplicaciones del Estado de Flujos de Efectivo.- Se considera que una de las principales aplicaciones que se da al EFE está orientada a garantizar el dinero de los accionistas para, de esta forma, dar la información de cómo se mueven los ingresos y egresos de dinero. El EFE permite a la empresa garantizar una liquidez estable y permanente para que la empresa pueda desarrollar su gestión adecuadamente.
Cabe señalar que una correcta aplicación del EFE y un óptimo manejo de la información que brinda permite garantizar solidez, competitividad y confiabilidad a los diversos usuarios de la información de la empresa, así como dar estabilidad al sistema económico del país.
d El control del flujo de efectivo.- Una empresa busca beneficios y rentabilidad, pero debe garantizar a sus accionistas y clientes la inversión echa y la confianza depositada. Es por ello que si la empresa no tiene un control permanente y eficiente de sus entradas y salidas de dinero (Caja, efectivo) y de sus inversiones en general, simplemente vivirá una lenta agonía y por último se extinguirá. Si, por el contrario, cuidan y velan por conseguir sus objetivos y metas, están asegurando su supervivencia, rentabilidad a sus clientes y estabilidad al sistema empresarial y a la economía del país.
Cuadro 1.- Problemas que se presentan en la formulación del EFE.