martes, 12 de julio de 2016
SIAF Y ESTADOS FINANCIEROS
El siaf es el sistema integrado de
administracion financiera, es un sistema informatiko que permite administrar,
mejorar y supervisar las operaciones de ingresos y gastos de las
Entidades del estado, ademas de permitir la integracion de los procesos
presupuestario contables y tesoreria de cada identidad.
Todos estos datos son
transmitidos al MEF, CABE descatar que esta informacion tambien se utiliza para
la elaboracion de reportes y registros de otros organismos del estado peruano,
por ejemplo la direccion general de presupuesto publico, la direccion
general de tesoro publico y la direccion general de contabilidad publica.
En el Siaf se registra la siguiente
informacion:
FECHA EN QUE SE REALIZO LA OPERACION
¿QUIEN RECIBIO EL PAGO?
EL CONCEPTO DE GASTO O INGRESO
¿QUIEN REALIZO EL GASTO?
LA FUENTE DE FINANCIAMIENTO QUE SE UTILIZO
¿CUAL ES EL PROYECTO EN QUE SE REALIZO EL GASTO?
CONCEPTO POR EL CUAL SE RECAUDARON LOS FONDOS
LA FUENTE DE FINANCIAMIENTO POR EL CUAL SE RECAUDAN FONDOS
FECHAS DE RECAUDACION Y DEPOSITOS DE LOS FONDOS
En este sistema están registrados “todos los gastos” del sector público
nacional, sector púbico regional y gradualmente se está incorporando a los
gobiernos locales (sector público local), el SIAF permite una mayor
transparencia al momento de administrar dichos recursos además de facilitar las
tareas de fiscalización y control.
Como se
dijo anteriormente el SIAF, es un instrumento, una herramienta, programa,
un software. Este programa o Sistema es usado por las Entidades Públicas,
Las empresas públicas y La Unidad Ejecutora también llamado nemónico, es decir,
las municipalidades, los Gobiernos Locales, el Gobierno Nacional. Estas
entidades utilizan el SIAF para controlar en qué se gasta, cuánto
dinero ingresa a la caja y para poder modificar el presupuesto.
Todo lo
que se registra en el SIAF parte de una planificación. Asimismo, en
toda empresa se plantea objetivos, metas, estrategias para poder lograr lo que
necesita, nada se gasta de la nada, todo parte de los requerimientos,
necesidades y problemas de la empresa. Para cumplir los objetivos y metas se
tiene que tener muy claro qué actividades se van a realizar, para realizar
dichas actividades se necesita adquisición de bienes y servicios, para todo
ello se va necesitar presupuesto, este es un instrumento que usan las Entidades
Públicas para el cumplimiento de sus fines
I. ESTADOS FINANCIEROS
Estados financieros que presenta a pesos constantes los recursos generados
o utilidades en la operación, los principales cambios ocurridos en la estructura financiera
de la entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales
a través de un periodo determinado. La expresión "pesos constantes",
representa pesos del poder adquisitivo
a la fecha del balance general (último ejercicio reportado tratándose de
estados financieros comparativos).
Algunos estados financieros
Estado financiero a una fecha o periodo futuro, basado en cálculos
estimativos de transacciones que aún no se han realizado; es un estado estimado
que acompaña frecuentemente a un presupuesto;
un estado proforma.
Son aquellos que han pasado por un proceso de revisión y verificación de
la información; este examen es ejecutado por contadores públicos independientes
quienes finalmente expresan una opinión acerca de la razonabilidad de la
situación financiera, resultados de operación y flujo de fondos que la empresa presenta
en sus estados financieros de un ejercicio en particular.
Aquellos que son publicados por compañías legalmente independientes que
muestran la posición financiera y la utilidad, tal como si las operaciones de
las compañías fueran una sola entidad legal.
A.
CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS
2. Estado de Resultado u Operaciones
3. Estado de Flujos
4. Otros.
1.Balance General.
Documento contable que refleja la situación patrimonial de una empresa en
un momento del tiempo.
Consta de dos partes, activo y pasivo. El activo muestra los
elementos patrimoniales de la empresa, mientras que el pasivo detalla su origen
financiero. La legislación exige que este documento sea imagen fiel
del estado patrimonial de la empresa.
El activo suele subdividirse en inmovilizado y activo circulante. El
primero incluye los bienes muebles
e inmuebles que constituyen la estructura física de la empresa,
y el segundo la tesorería, los derechos de cobro y
las mercaderías. En el pasivo se distingue entre recursos propios, pasivo a
largo plazo y pasivo circulante. Los primeros son los fondos de la sociedad (capital social,
reservas); el pasivo a largo plazo lo constituyen las deudas a largo plazo
(empréstitos, obligaciones),
y el pasivo circulante son capitales ajenos a corto plazo (crédito comercial,
deudas a corto). Existen diversos tipos de balance según el momento y la
finalidad.Es el estado básico
demostrativo de la situación financiera de una empresa, a una fecha
determinada, preparado de acuerdo con los principios básicos
de contabilidad gubernamental que incluye el activo, el pasivo y el capital
contable.
Es un documento contable que refleja la situación financiera de un ente
económico, ya sea de una organización pública
o privada, a una fecha determinada y que permite efectuar un análisis comparativo
de la misma; incluye el activo, el pasivo y el capital contable.
Se formula de acuerdo con un formato y un criterio estándar para que la
información básica de la empresa pueda obtenerse uniformemente como por
ejemplo: posición financiera, capacidad de lucro y fuentes de
fondeo.
1.1. BALANCE
GENERAL COMPARATIVO
Estado financiero en el que se comparan los diferentes elementos que lo
integran en relación con uno o más periodos, con el objeto de mostrar los
cambios ocurridos en la posición financiera de una empresa y facilitar su
análisis.
1.2. BALANCE
GENERAL CONSOLIDADO
Es aquél que muestra la situación financiera y resultados de operación
de una entidad compuesta por la compañía tenedora y sus subsidiarias, como si
todas constituyeran una sola unidad económica.
Se formula sustituyendo la inversión de
la tenedora en acciones de
compañías subsidiarias, con los activos y
pasivos de éstas, eliminando los saldos y operaciones efectuadas entre las
distintas compañías, así como las utilidades no realizadas por la entidad.
Otros balances generales
1.3. BALANCE
GENERAL ESTIMATIVO
Es un estado financiero preparado con datos preliminares, que usualmente
son sujetos de rectificación.
1.4. BALANCE
GENERAL PROFORMA
Estado contable que muestra cantidades tentativas, preparado con el fin
de mostrar una propuesta o una situación financiera futura probable.
1.5. METODOS DE
PRESENTACION DEL BALANCE
La presentación de las diferentes cuentas que integran el balance se
puede realizar en función de
su orden creciente o decreciente de liquidez. El método es
creciente cuando se presentan primero los activos de mayor liquidez o
disponibilidad y a continuación en este orden de importancia las demás cuentas.
Se dice que el balance está clasificado en orden de liquidez y de exigibilidad
decreciente, cuando los activos inmovilizados se presentan primero y
finalmente, observando ese orden los activos realizables o corrientes.
1.6. BALANCE
OPERACIONAL FINANCIERO DEL SECTOR PUBLICO
Estado que muestra las operaciones
financieras de ingresos,
egresos y déficit de las dependencias y entidades del Sector Público Federal
deducidas de las operaciones compensadas realizadas entre ellas. La diferencia
entre gastos e
ingresos totales genera el déficit o superávit económico.
1.7. BALANCE
PRESUPUESTARIO
Saldo que resulta de comparar los ingresos y egresos del Gobierno
Federal más los de las entidades paraestatales de control presupuestario
directo.
1.8. BALANCE
PRIMARIO DEL SECTOR PUBLICO
El balance primario es igual a la diferencia entre los ingresos totales
del Sector Público y sus gastos totales, excluyendo los intereses. Debido a que
la mayor parte del pago de intereses de un ejercicio fiscal está determinado
por la acumulación de deuda de ejercicios anteriores, el balance primario mide
el esfuerzo realizado en el periodo corriente para ajustar las finanzas públicas.
2. ESTADO
DE RESULTADOS
Documento contable que muestra el resultado de las operaciones
(utilidad, pérdida remanente y excedente) de una entidad durante un periodo
determinado.
Presenta la situación financiera de una empresa a una fecha determinada,
tomando como parámetro los ingresos y gastos efectuados; proporciona la
utilidad neta de la empresa. Generalmente acompaña a la hoja del Balance General.
Estado que muestra la diferencia entre el total de los ingresos en sus
diferentes modalidades; venta de
bienes, servicios,
cuotas y aportaciones y los egresos representados por costos de ventas, costo de
servicios, prestaciones y
otros gastos y productos de
las entidades del Sector Paraestatal en un periodo determinado.
3. ESTADO
DE OPERACIONES
Presupuestariamente son aquellos compromisos de pago de las dependencias
con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación a favor de terceros, por
importes retenidos derivados de relaciones contractuales y legales, como son
los impuestos,
cuotas, primas y aportaciones a que dé lugar el pago de remuneraciones a
favor de los siguientes beneficiarios: Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Instituto de Seguridad
Social para las fuerzas Armadas Mexicanas, Banco Nacional
del Ejército, Fuerza Aérea
y Armada, S.N.C., Fondo de Garantía para Reintegros al Erario Federal,
Aseguradora Hidalgo, S.A., Fondo de Ahorro Capitalizable,
Pensiones Alimenticias, Cuotas Sindicales y otros conceptos similares.
Estas son algunas divisiones del estado de operaciones,
3.1. OPERACIONES
COMPENSADAS
Son aquéllas que constituyen un ingreso correspondido con un egreso por
el mismo monto, estableciéndose una relación compensatoria.
3.2. OPERACIONES
DE MERCADO ABIERTO
Consisten en la compra y venta de valores por
parte del Banco de México para
influir directamente sobre la liquidez del sistema.
Son las medidas con las cuales el banco central controla el sistema
monetario comprando y vendiendo valores, principalmente bonos gubernamentales
a los bancos comerciales
y al público. Estas operaciones se llevan a cabo para influir en el nivel de la
liquidez y estructura de los tipos de interés en
los mercados financieros.
3.3 OPERACIONES
VIRTUALES
Son aquellas operaciones que no constituyen una transferencia monetaria
de recursos, es decir, operaciones de ingresos que se compensan con egresos,
constituyéndose en asientos puramente contables.
4. ESTADO
DE FLUJOS DE EFECTIVO.
Movimiento o circulación de cierta variable en el interior del sistema
económico. Las variables de
flujo, suponen la existencia de una corriente económica y se caracterizan por
una dimensión temporal; se expresan de manera necesaria en cantidades medidas
durante un periodo, como por ejemplo, el consumo,
la inversión, la producción,
las exportaciones,
las importaciones,
el ingreso nacional, etc. Los flujos se relacionan en forma íntima con los
fondos, pues unos proceden de los otros. De esta manera, la variable fondo
"inmovilizado en inmuebles" da lugar a la variable flujo
"alquileres", en tanto que la variable flujo "producción de
trigo en el periodo X" da lugar a la variable fondo "trigo
almacenado".
Aquél que en forma anticipada, muestra las salidas y entradas en
efectivo que se darán en una empresa durante un periodo determinado. Tal
periodo normalmente se divide en trimestres, meses o semanas, para detectar el
monto y duración de los faltantes o sobrantes de efectivo.
Se entiende por EFE al estado financiero básico que muestra los cambios
en la situación financiera a través del efectivo y equivalente de efectivo de
la empresa de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
(PCGA), es decir, de conformidad con las Normas Internacionales
de Contabilidad (NICs).
El EFE ofrece al empresario la
posibilidad de conocer y resumir los resultados de las actividades financieras
de la empresa en un período determinado y poder inferir las razones de los
cambios en su situación financiera, constituyendo una importante ayuda en la administración del
efectivo, el control del capital y en la utilización eficiente de los recursos
en el futuro.
Estos son los antecedentes y la normativa actualmente
vigente que regula la preparación y presentación del estado de flujos de
efectivo en nuestro país. Sin embargo, conviene resaltar y resumir
brevísimamente tres normas que coinciden en cuanto a contenido. Representan la
coherencia y normalización de
la doctrina contable a nivel nacional y universal:
Estado de
Flujos de Efectivo.
La declaración Nº 95 establece normas para el informe de
flujos de efectivo, reemplaza la opinión Nº 19 del APB; requiere un estado de
flujos de efectivo como parte de los estados financieros para todas las
empresas en vez de un estado de cambios en la situación financiera. La
declaración requiere que en el EFE se clasifiquen los recaudos y pagos de
efectivo según ellos surjan de actividades de operación, inversión o financiamiento,
y provee definiciones para cada categoría.
CPC 4 Estado
de Flujos de Efectivo.
Este Principio de Contabilidad Generalmente Aceptado peruano fue emitido
por el Instituto de Investigaciones de Ciencias Contables
y Financieras del Colegio de Contadores Públicos de Lima en el mes de setiembre
de 1991. Esta norma ha tenido como fuente de inspiración el FASB 95 de la Junta
de Norma de Contabilidad Financiera.
Para la mayoría de las entidades no será difícil cumplir con esta norma;
sin embargo, para las empresas bancarias y empresas con operaciones en el
extranjero pueden representar mayor dificultad en el proceso de elaboración y
presentación. El estado de flujos de efectivo se puede preparar bajo dos métodos:
Directo e Indirecto.
NIC 7 Estado
de Flujos de Efectivo.
Revisada en 1992 y rige para los estados financieros correspondientes a
ejercicios que comiencen el 1ero. de enero de 1994 o después de esa fecha, deja
sin efecto la NIC 7
Estado de cambios en la situación financiera, aprobada en julio de 1977.
La aplicación del estado de flujos de efectivo afecta a todas las
empresas, permitirá a todos los usuarios evaluar los cambios en el patrimonio
de una empresa, en su estructura financiera y en su capacidad para influir en los
montos y la oportunidad de sus flujos de efectivo con el fin de adaptarse a
circunstancias y oportunidades cambiantes.
4.1. FLUJO DE
EFECTIVO
Estado que muestra el movimiento de
ingresos y egresos y la disponibilidad de fondos a una fecha determinada.
4.2. FLUJO DE
FONDOS
Movimiento de entrada y de salida de efectivo que muestra las
interrelaciones de los flujos de recursos entre los sectores privado, público y
externo, que se dan tanto en el sector real como a través del sistema
financiero.
4.3. FLUJO NETO
EFECTIVO
Es la diferencia entre los ingresos netos y los desembolsos netos,
descontados a la fecha de aprobación de un proyecto de
inversión con la técnica de "valor presente",
esto significa tomar en cuenta el valor del dinero en función del tiempo.
4.4. INFORMACION
DEL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LAS EMPRESAS.
a. El
valor de la información.- La información dada por el EFE reduce la
incertidumbre y respalda el proceso de toma de decisiones en una empresa; es
por ello que la información que brinda este estado financiero básico se
caracteriza por su exactitud, por la forma en ser estructurada y presentada,
frecuencia en la cual se da alcance, origen, temporalidad, pertinencia,
oportunidad, y por ser una información completa.
El valor de la información dada por este estado financiero básico está
además en el mensaje, la ganancia económica adicional que se puede lograr por
valerse de dicha información, etc. El valor no depende de que tanta información
contenga el mensaje, sino de su relación con la cantidad de conocimientos
previamente recopilada y almacenada.
b. Decisiones
gerenciales en gestión empresarial.-
El EFE pretende brindar información fresca que permita a las respectivas
instancias proseguir en la búsqueda de los objetivos trazados,
prever situaciones y enfrentar problemas que
puedan presentarse a pesar de que todo esté perfectamente calculado.
c.
Aplicaciones del Estado de Flujos de Efectivo.- Se considera que una de las
principales aplicaciones que se da al EFE está orientada a garantizar el dinero de
los accionistas para, de esta forma, dar la información de cómo se mueven los
ingresos y egresos de dinero. El EFE permite a la empresa garantizar una
liquidez estable y permanente para que la empresa pueda desarrollar su gestión
adecuadamente.
Cabe señalar que una correcta aplicación del EFE y un óptimo manejo de
la información que brinda permite garantizar solidez, competitividad y
confiabilidad a los diversos usuarios de la información de la empresa, así como
dar estabilidad al sistema económico del país.
d El
control del flujo de
efectivo.- Una empresa busca beneficios y rentabilidad,
pero debe garantizar a sus accionistas y clientes la
inversión echa y la confianza depositada. Es por ello que si la empresa no
tiene un control permanente y eficiente de sus entradas y salidas de dinero
(Caja, efectivo) y de sus inversiones en general, simplemente vivirá una lenta
agonía y por último se extinguirá. Si, por el contrario, cuidan y velan por
conseguir sus objetivos y metas, están asegurando su supervivencia,
rentabilidad a sus clientes y estabilidad al sistema empresarial y a la
economía del país.
Cuadro 1.- Problemas que se presentan
en la formulación del EFE.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)